
sábado, 28 de noviembre de 2009
La expo de Antón

Las circustancias que...
.... en forma de gripe y lumbago después, tienen secuestrado este blog y al autor.Juan y Salva:sois terribles.Se me ocurre cambiar el paisaje del norte por este de Vejer de la Frontera, que dicen que el clima del sur es beneficioso para los huesos.Saludos y pronto entraré al ataque, que a pesar de los pesares el mundo sigue girando.
domingo, 25 de octubre de 2009
Parto de ideas

jueves, 22 de octubre de 2009
el 8 de abril
jueves, 15 de octubre de 2009
Zoran Music y Cesar Augusto
Zoran Music, el autor de la expresiva obra de la foto,que descubrió a Goya en al año 35; ocho años después en el mes de septiembre de 1944, fue deportado a Dachau. Jugándose la vida, realizó un largo centenar de dibujos: hombres ahorcados, hornos crematorios, cadáveres troceados, pilas de cadáveres amontonados ...
Incorporo la trascripción de un articulo del Diario de Mallorca con motivo dela muerte de Music en el 2005.
"Cuenta que lo primero que vio al llegar a Dachau, fueron decenas de cadáveres esparcidos por el suelo como tablones de madera. Había cuerpos desparramados junto a las barracas, en las letrinas, a la entrada de los hornos crematorios. A veces, empleaban como mesa la barriga de un muerto. En otras, hacían servir un dedo o el pie de un cadáver para colgar un pequeño espejo y poder afeitarse. De vez en cuando, escuchaban por la noche el crepitar de un hueso o un gemido sordo, casi inaudible, pidiendo auxilio. Luego regresaba el silencio, la oscura nieve, y se preguntaban cuándo morirían. Un día, un amigo checo le dijo: “¿Ves?, dentro de un día o dos pasaremos por esa chimenea. Nunca podrá volver a suceder algo parecido. Somos los últimos que vemos algo así”. No sabemos qué contestó Zoran Music, si es que contestó algo, pero empezó a dibujar. Primero con lo que tenía a mano: un poco de papel higiénico, una pequeña tiza de color marrón, unos restos de tinta sepia diluida en agua. Más tarde, casi al final, sufrió un accidente y lo encerraron en la barraca donde dejaban morir a los enfermos de tifus. Zoran Music no murió.
Se conservan 34 de esos dibujos, la mayoría en el museo de Basilea. Son retratos de cadáveres, de hombres anónimos, casi sin rostro, apenas reducidos a la más esencial desnudez. “Desde Dachau -cuenta en una entrevista con Kosme de Barañano- me he reducido a lo simple, a lo esencial? los cadáveres, el ser humano llegado a nada. Es difícil explicarlo, no se puede explicar”.
Dachau fue el primer campo de concentración nazi (lo tenían cerca de casa en Munich)En total, más de 200.000 prisioneros de más de 30 países fueron recluidos , el cual a partir de 1941 también fue usado con propósitos de exterminio. Las estadísticas del campo hablan de 30.000 personas asesinadas en el campo, además de otros miles que murieron víctimas de las pésimas condiciones de vida. A comienzos de 1945, se desató una epidemia de tifus en el campo, tras lo cual éste fue evacuado; en esta acción murió gran parte de los prisioneros.Cesar Augusto Asencio, el nuevo número dos del PP en Valencia (que ya les dieron a los judios lo suyo cuando la expulsión por el 1350 y pico), demuestra lo peligroso que es un tonto con una pistola, o un politico con notoriedad. Cada pais tiene los políticos que se merece;afortunadamente el arte se encarga de trasgredir y reivindicar,...de momento.
domingo, 4 de octubre de 2009
Frank Lloyd Wright

Anna Lloyd lo tenía muy claro,sabía que su hijo tenía que ser arquitecto; colocó en su habitación diez grabados antiguos de catedrales, y le regalo un juego de bloques ideado por Froebel,que compró en la exposición universal.(Froebel desarrolló una serie de juegos y actividades que llamó: regalos y ocupaciones ."Los regalos llevan al descubrimiento; la ocupación al invento. Los regalos conducen al entendimiento; la ocupación ofrece poder"). Frank Lloyd Wright estaba fascinado por los bloques y por las formas geométricas que experimentó de niño. La casa de la Cascada o casa Kaufmann (en inglés: Fallingwater) es un ejemplo de que Anna Lloyd lo tenía muy claro
jueves, 24 de septiembre de 2009
Tenía que hacerlo

Superando el pánico primitivo a volar, mi mujer, el que escribe y tres camaras desembarcamos en la isla, combinamos el trabajo metódico con el disfrute de la ciudad. Madrugadas para buscar la mejor luz, el mejor espacio,; largas caminatas (quien haya estado en N.Y. sabe lo que quiero decir) y opíparas cenas.
Hice 3000 fotos, era lo que tenía que hacer,lo que me correspondía. La persona que me las encargó las optimizó, las rentabilizó, y hasta me felicitó por el trabajo .La acuarela que encabeza el texto la hice un año después de la vuelta, repasando las diapositivas que había duplicado ( por si acaso); al hacerlo descubrí algo maravilloso, algo que Matías Quetglas quiere explicaros mejor que yo:
-A veces me desborda la belleza que me envuelve. El campo está hermoso y envidio su esplendor irresponsable. Mejor no competir, mi papel es otro. Si hay un terremoto,mi mano será el sismógrafo y el cuadro la huella del la conmoción.De mi conmoción.
El sentimiento no es materia y el pensamiento tampoco. El valor del Arte está en dejar constancia física de lo inmaterial: dejar señal de vida-
Hice lo que tenía que hacer, me ocupé del encargo y procuré disfrutar con plenitud, me deje desbordar y rendí pleitesía a todo lo que me toca el alma. Ahora en la distancia de los años pocas pleitesías rindo y seguramente no lo haría.
Mi amigo Antonio, fantástico en todo lo que era, seguramente espetaría: o que queira peixes que molle o cú
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Morandi, obras "posmetafisicas"

Giorgio Morandi vivía en Bolonia, vivía con sus tres hermanas solteras, declinaba salir de Italia. Lo había hecho en dos ocasiones y las dos para ir a Suiza. Su vida era ordenada como lo eran sus pinturas;espigado,alto y con ropas gastadas y holgadas, casi como sus pinturas. En su estudio espartano lleno de cajas,botellas,vasos; una capa de polvo cubría todos los objetos, capa que curiosamente unificaba y texturaba los elementos de sus bodegones,inlcuso modificaba el color.
sábado, 12 de septiembre de 2009
Saura, el perro de Goya y las 5 condiciones

Antonio Saura entre sus temáticas pinto retratos imaginarios de Goya y estudio obsesivamente El Perro de Goya.
jueves, 10 de septiembre de 2009
El Perro de Goya

Seguramente mirando el cuadro de El Perro entendemos porque se le considera un profeta del arte moderno,anticipando el romanticismo y no veis una conexión con Music?
miércoles, 9 de septiembre de 2009
Zoran Music
Como recoge el catalogo de su exposición de Mayo de 1999 en Bilbao"..a Music le interesa la fragilidad del ser humano en su silencio y en su oscuridad"
No hace falta añadir más.
lunes, 7 de septiembre de 2009

Puedo pasear y sentir el encanto del paisaje. Me puedo alegrar de la apacibilidad del aire,de la frescura de los prados,de la variedad y de la alegría de los colores, del fragante perfume de las flores. Pero después siento que ocurre un inesperado cambio en mi espíritu. Desde ese momento miro el paisaje con los ojos del artista, empiezo a crear un cuadro. He entrado en un reino nuevo, que no es de las cosas que existen, sino el de la "formas vivientes". Abandonada la inmediata realidad de las cosas,ahora vivo en el ritmo de las cosas espaciales, de la armonía y del contraste de los colores, del equilibrio entre la luz y la sombra. La experinecia estética consiste en este embeberse en el aspecto dinamico de la forma(Ernst_Cassirer)
Seguramente Cassirer explica de manera poética nuestra vida en "el mundo de las cosas espaciales", ir por la calle y no conseguir dejar de componer, tener la necesidad de buscar en el paisaje soluciones a todos lo acertijos que se nos presentan. Angustiarnos por no llevar la camara en ese momento, o llevarla a todas horas, en previsión de que aparezca la perfección y podamos captarla. Las fugas, los ritmos, la atmosfera; todo se dispone ante nosotros invitándonos a encajarlo como corresponda.
A veces me gustaría descansar, olvidarlo, como cuando te acuestas despues de un cocierto y, buscando el silencio lo que encuentras es un pitido con el que te duermes.
Desde el momento que miramos el paisaje con ojos de artista,desde ese momento no unimos a este destino.
sábado, 5 de septiembre de 2009
Empiezo el camino

Empiezo el camino y me dejo acompañar por un paisaje conocido que me alivie del vértigo.
Paisajes Radicales corresponde al titulo de un libro de Jane Amidon (Edt.Blume.Londres 2001), con un subtitulo "reinventar el espacio exterior",donde nos propone buscar nuevas maneras de ver,interpretar y diseñar un nuevo paisaje.
Es justamente lo que intentamos hacer desde siempre los pintores de paisaje:los paisajistas, que curiosamente es de las pocas nomenclaturas pictóricas que hacen referencia al motivo y no a la técnica.
Este blog representa la intención de dejar por escrito esas aspiraciones comunes entres los arquitectos y los pintores, (comunes en otros siglos, actualmente solo compartimos la asignatura de dibujo técnico en 1º de BB.AA). Para mi es la mejor escusa y me obliga a mantener el blog en marcha haciendo palpable el trabajo del estudio en cada entrada periodica.
Los cuadros y yo mismo eramos los únicos interlocutores,hablabamos de vibraciones,de temperatura de color,de composición,a veces de descansos,de buscar nuevas miradas,de dejar respirar al paisaje,de enmocionar y emocionarse.El plan cambia,se amplia,se hace público se "blogaliza".
No se me ocurre más para empezar.Salud y buena luz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mis Webs
Datos personales
- J.M.Méndez
- artista plastico
Donde pinto
Seguidores
A cada pintor le corresponde un paisaje
Los caracteres del paisaje expresan los caracteres del ánimo humano